martes, 28 de agosto de 2007

Primer Día!!!! Rocío Carletti

Llegué un poco tarde pero tuve tiempo de estar con todas las salitas de 1, 2 y 3 años y los dos grupos de chicos en contraturno escolar de 6 a 12 años. Los chicos de 1 a 3 años tienen actividades todo el día con distintas cuidadoras y docentes pero es la primera vez que tienen música desde que iniciaron sus actividades en el lugar.
El CAF (Centro de Atención Familiar) Nº 3 y su anexo quedan a una cuadra de una esquina muy transitada en cobo y curapaligue. Entrando a la villa 1-11-14 encontré una plaza central con una feria. Hay puestos de todo tipo y muchisima gente todo el día. La entrada al CAF es amplia y da justo al centro de la plaza.
El primer encuentro fue con los bebés de 1 año y son alrededor de 10. Ninguno habla pero todos permanecieron muy atentos escuchandome cantar y escuchando música. Reconocían algunas canciones que cantan con las cuidadoras por lo que algunos identificaron con movimientos estas canciones.
Las salas de 2 están divididas por nenes que estuvieron en el CAF en sala de 1 el año pasado (alrededor de 15 nenes) y entre nenes que ingresaron este año (También mas o menos 15).
Fui en primer lugar a la sala de los que ya habían estado y estaban muy espectantes ya que las cuidadoras les hablaron de mi llegada. Con este grupo hicimos una ronda y me dijeron sus nombres. La mayoría habla pero no todos con la misma claridad. Con ellos cantamos algunas canciones y algunos pudieron seguirlas pero fueron los menos. Hicimos una actividad de movimientos lentos y rápidos caminando por la sala. Algunos se dedicaron a pasear solamente pero la mayoría siguió la consigna. La vuelta al suelo fue un poco caótica pero despues de un rato pudimos volver a cierta tranquilidad.
La sala de 2 bis (los ingresados este año) fue mucho mas tranquila. Hicimos rondas, bailamos y nos volvimos a sentar sin demasiados problemas. Los escuché mas participativos y cantaron o siguieron con movimientos las canciones. Hicimos lo mismo que en la otra sala y ademas escuchamos música e imitabamos algunos de los instrumentos y seguimos las canciones con golpes en las piernas.
La sala de 3 es muy numerosa (alrededor de 20 nenes) y es un espacio bastante reducido, por lo que se complica trabajar en ronda. Los que hablan son imparables, me preguntaron por toda mi familia, que estaban haciendo en ese momento, si tenía perro, ¿y qué hacemos ahora?, ¿y mas tarde que vamos a hacer?. Los que no hablan o se sintieron mas intimidados se mantuvieron callados casi toda la clase. Cantamos canciones con momentos de canto y silencio bien definidos y con variación en la velocidad. Jugamos con una tela haciendola bailar según el tiempo de la música.
El PAI es el grupo de chicos a contraturno y en el del turno mañana varían entre 8 y 10 chicos. Siempre es menos numeroso que el turno tarde en el cual son 20 chicos.
En el turno mañana hay chicos de 9, 11 y 12 años. Charlamos acerca de sus gustos musicales y de que encuentros anteriores tuvieron con la música. Algunos habían tocado en una murga y otros solamente en el colegio. Uno de los chicos participó en Bolivia en las celebraciones de fin de año y sabe tocar el Siku. Jugamos a algunos juegos de atención y opuestos, pero a veces la diferencia de edades hace que el resultado sea mas desparejo. Aprendimos una canción con la que vamos a seguir trabajando hasta llegar a instrumentarla.
En el turno tarde la presentación y la charla fue mucho mas desorganizada porque la variedad de edades es aún más amplia. Hay chicos de 6 a 13 años y están todos juntos. Por esto las proximas clases probablemente los divida en grupos. Una de las chicas toca el cello en la orquesta de Bajo Flores. Cantamos la misma canción que en el grupo de la mañana pero al ser más los dividí en grupos para hacer pregunta y respuesta, palmas por un lado y canto por el otro, etc.
Los chicos del PAI pueden traer flautas dulces, hicieron instrumentos en otras ocasiones y tienen música en el colegio por lo que la mayoría tiene conocimiento de algún aspecto de la música.

En síntesis mi preocupación principal es el desgaste de la voz en el jardín. En los grupos más grandes canté solamente para presentar la canción y corregirla. En cambio en las salitas estuve cantando casi todo el tiempo. Otra idea que me parece buena es organizarnos entre los pasantes para intercambiar material y actividades o en alguna ocasión reunirnos para charlar acerca de las posibles problemáticas que podamos tener en común.

Vamos por el segundo día!!

Rocío Carletti.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Rocío, te felicito¡¡ en cuanto al manejo de la voz en jardín, no es necesario cantar todo el tiempo, es un gran error, por que el niño toma tu voz cantada como lo cotidiano, y cuando realmente quieras cantar no estarás en condiciones, me gustaría que lo charláramos y así entenderlo mejor.
Bravo por el empuje y muchos éxitos
Silvana Petrinovic